FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
A. Introducción:
Creación de un centro de rehabilitación para personas drogadictas en donde se les brinde apoyo psicológico, social y de capacitación; que sean utilizados como metodología de rehabilitación que les genere independencia tanto a las drogas como a su vida productiva.
B. Identificación del Problema:
Si miramos en el municipio de supia podemos encontrar cierta población vulnerable y consumidora, donde los jóvenes de 12 a 23 años han tenido o tienen la experiencia de drogas alucinógenas.
C. Justificación:
El presente proyecto tiene como propósito brindar un acompañamiento en la rehabilitación de pacientes drogadictos dándoles herramientas de conocimiento, y psicológicas para poder afrontar esta situación y salir de ella, a través de sano esparcimiento, charlas y actividades en donde pueda explotar sus capacidades en las maderas y las confecciones para así desligarlos de las drogas y así unirlos a un mundo laboral y autónomo, además dar a conocer a las personas, la importancia, los riesgos y lo inmersos que se encuentran en la realidad de afronta la sociedad con respecto a las drogas.
D. Objetivo General:
Prevenir el consumo de las drogas en la población supieña incidiendo en los factores de riesgo al consumo de las drogas, básicamente a través de la información, la educación social la capacitación para la solución que contribuyan a su rehabilitación y para en un futuro generar independencia económica apoyados en todas las herramientas brindadas por instructores en el manejo de las maderas y la confección.
E. Objetivos Específicos:
♦ Concientizar a los jóvenes sobre la necesidad de agruparse y buscar alternativas lúdicas para evitar caer en las drogas. ♦Dotar a los jóvenes de pautas para que lleven una vida sana y libre de drogas. ♦Concientizar sobre la importancia de una positiva educación familiar como medida básica de prevención del consumo de drogas.Llevar a cabo un vigoroso programa de publicidad y de comunicación acerca de los peligros asociados al uso de drogas, alcohol y tabaco en la juventud.
MARCO TEORICO.
A. Antecedentes: Con respecto a la historia de la drogadicción, podemos señalar que el uso de las drogas no es solo una cuestión del presente o de décadas recientes, sino que podemos encontrar que esta viene de tiempos atrás.
Por eso en este plan se dan a conocer los antecedentes históricos sobre las drogas, marihuana, cocaína, etc., y la definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de la clasificación de las drogas vegetales y drogas sintéticas. Donde se Presentan cuadros estadísticos a nivel mundial del consumo de droga en la adolescencia, además de estudios estadísticos de Colombia en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años, entre otros informes. Si miramos en el municipio de Supia, podemos encontrar cierta población vulnerable y consumidora, donde los jóvenes de 12 a 23 años han tenido o tienen la experiencia del consumo de drogas alucinógenas.
B. Bases Teóricas: Creación de un centro de recuperación para personas drogadictas en donde se les brinde apoyo psicológico social, y de capacitación que sean utilizados como metodología de rehabilitación que les genere independencia tanto a las drogas como a su vida productiva.
Además generando en ellos capacidad para la formación de grupos, con las herramientas y destrezas para dinamizar valores culturales y ecológicos, motivando a la lectura, a la investigación y al diálogo, concienciando sobre las relaciones familiares y la paz, como estrategia para iniciar un proceso de mejoramiento continuo, alejando a la juventud de las drogas; lo que disminuirá la incidencia de la violencia, la criminalidad y los suicidios, para alcanzar el desarrollo con Bienestar Social Sustentable en el Municipio de Supia Caldas, por medio de factores que logren concientizar a la población adolescente y joven.
C. Bases Legales:
El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
- Nombre de la E.S.A.L.
۩Clase de persona jurídica.
۩ Domicilio (Con el fin de determinar la competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales).
☼ Objeto.
☼ Patrimonio y la forma de hacer los aportes. ♠Presente el documento de constitución una copia original del documento, del acta de constitución o la escritura pública de constitución (menos la primera copia) o una fotocopia autenticada ante notario, con los requisitos antes enunciados. ♠Verifique que los documentos de constitución que presenta para inscripción sean legibles. ♠Además de los requisitos generales señalados anteriormente, se requiere la presentación de una constancia suscrita por quien ejerza o vaya a ejercer las funciones de representante legal, según el caso, donde manifieste haberse dado acatamiento a las normas especiales y reglamentarias que regulan a la entidad constituida. ◙El documento de constitución de cualquier E.S.S. deberá allegarse suscrito por todos los asociados fundadores y tener constancia de la aprobación de los estatutos de La empresa asociativa. (Artículo 143 del Decreto-Ley 2150 de 1995).
INVESTIGACION
A. Tipo de Investigación:
La encuesta realizada a 51 personas de distintas zonas del municipio arrojó que el 100% de estas, apoyará el proyecto Juventud sin drogas, ya que será un beneficio tanto para el municipio de Supía como para los pueblos aledaños. Se hizo con la ayuda de bases de datos secretaria de salud y comisaria de familia, y con los mismos jóvenes que a través del dialogo se dio a conocer la problemática que hay tan grande con la drogadicción en nuestro municipio y así ayudar a que la juventud en un futuro sea mejor que la que hoy estamos viendo.
B. Diseño de Investigación: Se presentó por medio de tablas y circunferencias, como podemos ver a continuación.
C. Población y Muestra: El municipio de Supia cuenta con una totalidad de 25.984 habitantes de los cuales aproximadamente un 40% son jóvenes entre 10 y 18 años, de estos un 5% (520) son jóvenes consumidores, los cuales se convierten en nuestros principales clientes.
D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: - Bases de datos en páginas gubernamentales vía internet, bases de datos secretaria de salud y comisaria de familia, asesorías, encuestas, bases de datos de bienestar familiar vía internet y policía de infancia y adolescencia.
E. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Recoger datos que sustenten los índices de la problemática con el fin de reafirmar la importancia de la implementación de este tipo de proyectos en la región.
Reafirmar por medio de encuestas la investigación brindada por entidades en búsqueda del establecimiento de la problemática principal para abarcar todas las necesidades presentadas.
F. Procedimiento:
JUVENTUD SIN DROGAS
Somos aprendices de Herramientas Ofimáticas (avanzadas) del SENA, estamos realizando esta encuesta la cual nos ayudará a conocer más a fondo la problemática que tiene nuestro municipio con la drogadicción y los estilos de vida de nuestros jóvenes. La información que nos brinden será confidencial y solo será utilizada para esta investigación.
Agradecemos su valiosa colaboración.
1.¿Considera usted que es necesario un centro de rehabilitación en nuestro municipio para personas con problemas de drogadicción?
Si _____ No _____
2.¿Que influye el consumo de drogas en los jóvenes?
Problemas familiares
Recursos económicos
Falta de empleo
Todas las anteriores
3.¿Ha tenido suficiente información respecto a la prevención de las drogas?
Si _____ No _____
4.¿Apoyaría usted clubes que se dediquen a la utilización del tiempo libre en Juegos, talleres educativos a los jóvenes?
Si _____ No _____
5.¿Considera usted la visita domiciliaria un apoyo para la familia con problemas de drogadicción?
Si _____ No _____
6.¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio que preste el centro de rehabilitación?
Si ______ No _____
7.¿Cuál es su edad?
15 a 19 _____ 20 a 29 _____ 30 a 49 _____ 50 a 64 _____ 65 a mas____.
8.¿Género?
Masculino _____ Femenino _____
9.¿Quién contesto esta encuesta? Teléfono: ______________
__________________________
Firma del encuestado: _________________________
PROPUESTA
A. Descripción de la Propuesta: Este proyecto se postula viendo la necesidad sentida en el municipio Caldense de Supia, con el fin de dar a conocer sobre los factores que Influyen en el tema de la drogadicción, los diferentes tipos de drogas y sus efectos. La conducta de quienes las consumen en el municipio, las formas de caer en la drogadicción, las consecuencias que atrae este problema social. El fenómeno de la drogadicción ha estado presente en la sociedad, generando cada día la pérdida de valores morales, de vidas, de educación, de autoestima. Este problema social se apodera principalmente de los jóvenes que empiezan su etapa de la adolescencia. Con este proyecto se pretende describir las características del fenómeno de la drogadicción en los jóvenes, esta investigación se hará en general, es decir no se tomará una población o lugar específicos, pero el tema se enfocará en la etapa de la adolescencia. Se hará de una manera descriptiva y en bases, La drogadicción está muy relacionada con la sociedad, con la adolescencia, con la familia, las amistades y la educación. Basado en esto se hará la investigación, para explicar los factores que influyen para recurrir a las drogas.
En esta estrategia se adopta un enfoque de largo plazo para resolver el problema de las drogas en el municipio. Si queremos garantizar el progreso, es necesario medir los logros a medida que se alcanzan. Por tal motivo, se debe crear una oficina de Política Municipal para el Control de las Drogas y las agencias para el control donde se establece un sistema para medir el desempeño municipal y el progreso de los principales programas antidroga que apoyen esta estrategia para el Control de las Drogas, proporcionando la retroalimentación necesaria para el refinamiento estratégico y la gestión del sistema, y para asistir a la Administración en la asignación de recursos.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructura dañándolas, perjudicándolas, indudablemente se va constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública."
B. Justificación de la Propuesta:
El presente proyecto tiene como propósito brindar un acompañamiento en la rehabilitación de pacientes drogadictos dándoles herramientas de conocimiento, y psicológicas para poder afrontar esta situación y salir de ella, a través de sano esparcimiento, charlas y actividades en donde pueda explotar sus capacidades en las maderas y las confecciones para así desligarlos de las drogas y así unirlos a un mundo laboral y independiente, además dar a conocer a las personas, la
Importancia, los riesgos y lo inmersos que se encuentran en la realidad que
Afronta la sociedad con respecto a las drogas. Este proyecto es muy importante ya que demuestra la magnitud sobre el problema de la drogadicción en el municipio de Supia Caldas y en lo que se pueden llegar a convertir quienes consumen sustancias psicoactivas.
C. Objetivos de la Propuesta: Prevenir el consumo de la drogodependencia en la población supieña Incidiendo en los factores de riesgo al consumo de las drogas, básicamente a través de la información, la educación social la capacitación para la solución que contribuyan a su rehabilitación y para en un futuro generar independencia económica apoyados en todas herramientas brindadas por instructores en el manejo de las maderas y la confección; ya que esta patología social está afectando a la mayoría de los jóvenes de la población donde se debe educar y trabajar con jóvenes, padres y agentes potenciales de prevención.
Creando una mesa de prevención comunitaria como base de una red local coordinada de actuaciones preventivas, formada por todos los destinatarios del proyecto implicando a cada uno de éste Municipio llevando un detallado seguimiento en la población que está afectada.
Recoger datos que sustenten los índices de la problemática con el fin de reafirmar la importancia de la implementación de este tipo de proyectos en la región.
Reafirmar por medio de encuestas la información brindada por entidades en búsqueda del establecimiento de la problemática principal para abarcar todas las necesidades presentadas.
D.Beneficiarios de la Propuesta:
Educar a los padres de familia u otras personas responsables de la educación de los niños, maestros, entrenadores, profesionales de la salud, líderes comunales y empresarios para que ayuden a los jóvenes a rechazar el consumo las drogas ilícitas y a ingerir alcohol antes de alcanzar la mayoría de edad. Y crear una sociedad con los medios de comunicación, la industria del entretenimiento, y las organizaciones de deportes profesionales para impedir la globalización de las drogas ilícitas y el uso del alcohol y tabaco por la juventud. De esta manera los más beneficiados serian los jóvenes entre 12 y 23 años y sus familias, ya que tendrían la tranquilidad de que sus hijos o seres queridos estarían en un lugar seguro donde les brindarían ayuda para salir de las drogas o simplemente para no caer en ellas.
E. Localización Física de la Propuesta:
Ubicación actual, distribución del área para la planta y servicios con que cuenta Será ubicada en la vereda de obispo sector la Concentración, casa finca "la giralda"
-Los servicios con los que cuenta son Cinco habitaciones de hombres y cinco habitaciones para mujeres, restaurante, salón de eventos, salón de clases, talleres de confección y maderas, con 11 oficinas las cuales se reparten en (Gerencia, secretaria, archivo, consultorio médico, trabajo social, psicología, estación de enfermería, área humanística, facturación, recepción y portería), cuentan con amplias zonas verdes, plantaciones y capilla
-Razón de la localización Nuestra principal razón es aprovechar también el espacio del polideportivo municipal para fomentar el deporte en los jóvenes que estarían a nuestro cuidado, como todos conocemos el deporte es una de las maneras más saludables y adecuadas para una excelente rehabilitación.
F.Actividades para realizar la Propuesta: 1. En esta actividad pretendemos llegar a cada uno de los barrios con nuestras capacitaciones, con el fin de incentivar a los jóvenes de todas las localidades para que se integren a nuestros programas y para además informarlos para prevenir futuros casos y generar en los padres un instinto obtenido por la información brindada para identificar a tiempo en sus hijos problemas de drogadicción.
2. Dicha actividad se llevara a cabo en los municipios vecinos aplicando las metodologías planteadas anteriormente, la diferencia es que se realizaran en puntos estratégicos y no en todos los barrios como en el caso de nuestra localidad.
3. Dichas capacitaciones se realizaran en todas las instituciones educativas del municipio, incluyendo las de la zona rural. Con el fin de repartir la documentación respectiva a la información contenida en la publicidad. Todo lo anterior acompañado de charlas didácticas con el fin de prevenir desde los mismos colegios nuevos casos de drogadicción.
4. Durante el posible primer año de funcionamiento se realizarían tres grandes eventos de lanzamiento, los cuales se realizarían en puntos estratégicos del municipio.
En dichos eventos se efectuarían mayores inversiones por publicidad, ya que se pretende generar más impacto en la sociedad con ayudas audiovisuales, e incentivos tales como rifas, refrigerios comunales etc... Todo esto con el fin de atraerlos y poder desarrollar la transmisión de la información correspondiente
5. Con esta actividad se pretende llevar a las zonas rurales del municipio nuestros programas por medio de la difusión de propaganda puerta a puerta, acompañado de pequeños procesos de capacitación personalizada.
6. Aprovechando los recursos propios brindados por la misma localidad, se difundiría constantemente material audiovisual de información por el canal comunitario de Supia.
G. Viabilidad de la Propuesta
Nuestro proyecto es viable ya que la juventud de nuestro departamento en especial la de nuestro municipio en este momento se encuentra en un alto nivel de exposición frente a las drogas y por esto queremos llevar a cabo este proyecto de tanta importancia para Supia como para pueblos vecinos.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
A.Concluciones:
-Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas. - El consumo abusivo de drogas afecta a las personas, a las familias supieñas , a la sociedad, es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros)
La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia. -La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo. -Otra cosa que aprendí con la realización de este proyecto es que un adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.
B. Recomendaciones: Reforzar la información y promoción de la participación a través de espacios preventivos basado en objetivos encadenados a tratar de que disminuya el número de consumidores, que se retrasen las edades de inicio a los consumos, que quienes consuman lo hagan con menos riesgos y que se atiendan precozmente los problemas derivados de la drogadicción.
-Se recomienda a la institución generar espacios de socialización e intercambio de su intervención, con entidades educativas como Universidades , específicamente con la especialización de desarrollo humano, por medio de pasantías de los estudiantes de dicha institución en las sedes de la comunidad y de igual forma, permitir a los terapeutas de la comunidad ampliar su formación profesional con esta especialización para los jóvenes se requieren profesionales para el manejo de esta patología social.
C. Bibliografía: Bases de datos en páginas gubernamentales vía internet, bases de datos secretaria de salud y comisaria de familia, asesorías, encuestas, bases de datos en páginas de bienestar familiar vía internet y policia de infancia y adolescencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQUEREMOS COMPARTIR ESTE BLOG CONTIGO PARA QUE MIRES LOS RIESGOS Y LOS INMENSOS PROBLEMAS QUE TIENEN LOS JOVENES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS DROGAS. LINA ALEJANDRA GIRALDO CARDENAS, MANUELA BERMUDEZ MIRANDA, ASTRID MEJIA CARDENAS Y JUAN DAVID GIRALDO DIAZ.
ResponderEliminar